NOTA INFORMATIVA SOBRE EL CURSO THOMAS SANKARA, UNA ESPERANZA PARA ÁFRICA
Con ese fin, el curso fue dividido en dos jornadas: la primera fue dedicada a la biografía y el legado político de Sankara, así como a informar sobre la celebración del año Sankara en España, en Burkina y en el mundo.
La exposición de los aspectos biográficos de Sankara fue realizada por Bruno Jaffré, quien lleva años estudiando la vida del Presidente de los pobres –como lo llamaban en África-. Jaffré es el autor de la única biografía sobre el ex mandatario burkinabé, obra que se encuentra en estos momentos ampliando y que profundiza en las complejas relaciones políticas que constituyeron el trasfondo del periodo revolucionario.
El análisis político de la revolución sankarista corrió a cargo de Fidèle Toé, quien fuera ministro de Función Pública durante los cuatro años de gobierno sankarista e íntimo amigo del presidente desde los primeros años de los estudios secundarios. Toé fue además Jefe de gabinete de Sankara en los dos cargos que ocupó éste en la etapa pre-revolucionaria, el de Ministro de Información y el de Primer Ministro.
Los testimonios de ambos ponentes fue de suma importancia, porque permitió a los asistentes al curso, unas sesenta personas, obtener información de primera mano y rigurosa sobre el líder burkinabé, un gran desconocido en nuestro país.
En la mesa redonda que cerró la jornada, Juan Montero ofreció una lúcida argumentación sobre los motivos que hacen necesaria la celebración del año Sankara y fueron expuestas las líneas generales de actuación de los comités español y burkinabé y de la coordinación internacional.
Es de destacar el interesantísimo coloquio que siguió tras las conferencias y que permitió profundizar en los aspectos biográficos y políticos de Thomas Sankara, pero también en las causas y consecuencias de su asesinato y en la importancia del legado sankarista para el África actual.
La segunda jornada se centró en el análisis de la situación africana actual. Las dos primeras intervenciones corrieron a cargo de dos grandes especialistas en política internacional: Sami Nair, que expuso su punto de vista sobre los grandes males que padece el África actual y Mbuyi Kabunda, que se centró en las soluciones a esos males. Ambos destacaron los vínculos entre la crisis africana y la devastadora política de rapiña ejercida por Europa durante los periodos colonial y poscolonial y destacaron la importancia de experiencias políticas como la llevada a cabo por Sankara como vía para superar el permanente estado de crisis en que se haya sumido el continente. El debate fue moderado por José Monleón, director del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo, y constituyó una nueva ocasión para ampliar, entre preguntas y aportaciones de los asistentes, lo expuesto en la conferencia por los dos ponentes, que formaron posteriormente junto a José Monleón una mesa redonda en que fue abordado el tema del futuro de África y que puso punto final a un curso cuyo balance es sumamente positivo, porque permitió dar respuesta al objetivo de profundizar en el conocimiento de Thomas Sankara y del sankarismo desde el alto nivel de los ponentes invitados.
Antonio Lozano